El eldense Jesús Martínez participa en una investigación en niños con déficits en el desarrollo neurológico

Elda

Un reciente estudio publicado en la revista científica Journal of Clinical Medicine, ha arrojado nueva luz sobre la identificación temprana de características faciales en pacientes diagnosticados con déficits en el desarrollo neurológico y síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). La investigación, realizada por un equipo multidisciplinario de expertos en neurodesarrollo, ortodoncia y trastornos del sueño, durante tres años, busca comprender mejor cómo los rasgos faciales pueden vincularse con estos trastornos mediante el uso del índice VERT de Ricketts y mediciones cefalométricas.

Entre los investigadores se encuentra el eldense Jesús Martínez, graduado en Ciencias Físicas por la Universidad de Alicante, actualmente es profesor asociado de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

El objetivo central de la investigación que lidera la dentista y profesora del CEU Cardenal Herrera Teresa González Robayna, fue examinar si ciertos patrones craneofaciales pueden predecir la presencia de estas afecciones en etapas tempranas. Para ello, los científicos utilizaron el índice VERT de Ricketts, una herramienta ortodóntica que analiza el crecimiento facial y craneal, junto con el análisis cefalométrico, una técnica que permite medir las proporciones y ángulos del cráneo y la mandíbula. Estas mediciones se realizaron en pacientes diagnosticados con déficits en el desarrollo neurológico y SAOS, comparándolos con un grupo de control de sujetos sanos.

Los resultados revelaron diferencias significativas en las características faciales de los pacientes con SAOS y déficits neurológicos, como un mayor retroceso mandibular y alteraciones en el crecimiento facial vertical. Estas alteraciones, según los autores, podrían estar asociadas con la obstrucción de las vías respiratorias y con patrones de desarrollo anormales relacionados con los déficits neurológicos. Este hallazgo subraya la importancia de la identificación temprana y el tratamiento integral para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El estudio propone que las evaluaciones craneofaciales detalladas deberían incluirse como parte del diagnóstico precoz tanto en pacientes con sospecha de apnea obstructiva del sueño como en aquellos con déficits en el desarrollo neurológico. Este avance abre nuevas posibilidades para la evaluación interdisciplinaria de estos trastornos, ofreciendo un enfoque preventivo que puede reducir la gravedad de los síntomas y mejorar el pronóstico de los pacientes afectados.

.c-w{ max-width:444px; width:100%; margin:16px auto; background:#00755E; border-radius:4px; display:flex; align-items:center; justify-content:center; } .c-w a{ display:flex; align-items:center; justify-content:center; padding:4px 24px; } .c-w img{ width:24px; margin-right:12px; } .c-w p{ font:18px/25px Poppins; text-align:center; color:#fff; margin:0; } @media (max-width:444px){ .c-w a{ padding:4px 12px; } .c-w img{ width:24px; margin-right:8px; } .c-w p{ font:14px/25px Poppins; } } @media (max-width:335px){ .c-w p{ font:13px/25px Poppins; } }

La Dra. González Robayna asegura que el siguiente paso sería realizar un tratamiento de ortodoncia a los pacientes que han participado en el estudio “para que avancen en su vida”.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *